Durante el mes de mayo diferentes países de todo el mundo y
en diferentes días, celebran a las madres; aquellas portadoras de vida que
emanan ternura, quienes cuidaron de todos nosotros desde pequeños; son
celebradas con obsequios, recordando todos aquellos momentos llenos de amor a
su lado. Sin embargo, solemos olvidar que la maternidad es tal vez uno de los
procesos más largos y pesados física y emocionalmente por el que una mujer
puede pasar, no sólo son los 9 meses en los que su cuerpo cambia de forma
constante para dar paso a una nueva vida, sino los años siguientes donde se
cuida y educa a un nuevo ser humano, un individuo con personalidad propia; y a
pesar de que la maternidad ha estado presente desde el comienzo de nuestra
especie es hasta hace relativamente poco que entendemos este proceso como un
derecho y una decisión consciente por parte de las mujeres; sin que esta
decisión le reste valor a su trabajo profesional, abogadas, contadoras,
médicos, actuarias, arquitectas e ingenieras ejercen su profesión día a día, al
mismo tiempo que enfrentan los retos que representa la maternidad en una época
como la nuestra. Sin embargo poco se sabe de las mujeres artistas que
decidieron ser madres, por lo que les presentamos algunos ejemplos de artistas
contemporáneas que comparten el arte con la vida en familia.
Alex Louisa
Esta pintora australiana trabajó durante ocho años como
artista gráfico a la par que producía su obra personal, suele experimentar con
los soportes y los fondos de sus obras. Su obra se basa en elementos de la
naturaleza encontrados por ella misma, y por medio de una técnica de
desenfoques y áreas bien detalladas centra la visión del espectador en pequeños
detalles. Para Luisa es importante destacar aquellas cosas que pasamos por alto
de nuestro entorno por lo que suele tomar objetos pequeños y llevarlos a
dimensiones más grandes, resaltando detalles que a simple vista no lograrían
verse.
Alex actualmente se centra en su trabajo personal,
dedicándose a la pintura y el dibujo todo momento que sus gemelos están
dormidos o juegan cerca de su escritorio.
Natalia Fabia
Con un manejo de la luz y el color estridente, esta artista del
sur de California, nos sumerge con su obra a un mundo irreverente, lleno de
fantasía y chicas pin-up.
Una mujer que no teme mostrar sus múltiples tatuajes y su
pelo rosa, comparte con su pequeña hija su pasión por el color y el arte,
llevándola consigo a sus múltiples exposiciones y permitiéndole tomar sus
pinceles.
Margarita Georgina
Colombiana de nacimiento, radica y produce su obra en la
ciudad de México desde 2005, retoma la tradición del paisaje desde un punto de
vista contemporáneo donde lo convierte en una imagen propia e íntima; artista
multidisciplinaria, trabaja dibujo, collage y pintura así como libros de
artista, donde experimenta con texturas.
Actualmente Margarita continúa con su producción artística
al mismo tiempo que desarrolla el arte de ser madre, creadora de Artetallerisimo, espacio de iniciación artística, imparte diferentes talleres allí, donde los mas pequeños pueden explorar diferentes técnicas artísticas que desarrollaran su creatividad, imaginación y motricidad fina. http://artetallerismo.com/
Nadja Lozano
Joven artista originaria del DF, se inspira en la
exploración espacial para realizar gran parte de su obra, tema abordado tanto
en las ciencias como en la literatura, los viajes al espacio le remiten la
exploración al propio mundo interior del hombre en escenarios desolados e inhóspitos.
Nadja actualmente trabaja en su proyecto Anima Mundi, una
serie de paisajes inspirados en el Romanticismo, estudiando la incidencia de la
luz sobre el agua y a través de la bruma, la artista retoma su exploración al
paisaje como introspección al mismo tiempo que descubre por primera vez la
sensación de ser madre.
Irasema Hernández Izagirre
Pintora con obras que van desde un expresionismo abstracto,
pasando por el geometrismo hasta la escena figurativa tradicional, toda ella con
elementos representativos de diferentes culturas, su interés al fenotipo de diferentes partes
del mundo y sus Etnias más representativas, como la Mapuche en Chile, la
impulso a realizar retratos que las honraran y enaltecieran.
Madre de dos jóvenes adultas, continúa produciendo su obra
con la misma dedicación con la que educo a sus hijas.
Laura Zavala.
Fotógrafa con interés en capturar los ambientes producidos
por las luces de tungsteno, retrata su vida en familia en completa espontaneidad,
cuando las condiciones laborales obligan a que se conviva de noche o de madrugada, con la luz
amarilla de un foco o la difusa iluminación de un televisor; determinando la
forma en la que se juega, dialoga y se descubre la maternidad y la distribución
de roles influenciados por la sociedad.
Actualmente se encuentra desarrollando su siguiente serie,
donde explora las desapariciones de mujeres jóvenes con las mismas
características físicas en el Estado de México.